
Montaje y postproducción audiovisual. Curso práctico
Peláez Barceló, Antonio
Altaria. 2015Ficha técnica
- EAN: 9788494300790
- ISBN: 978-84-943007-9-0
- Editorial: Altaria
- Fecha de edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 16x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 404
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 41,50€
Añadir a la Lista de deseos
Dirigido a estudiantes y docentes de Universidad, Formación Profesional, Másteres, academias y público interesado.
Las películas realmente se crean en la postproducción y allí se encuentra, entre otros. el montador. El montador no es sólo un técnico, es el último pensador de la película, de cualquier producto audiovisual. En este libro incluimos ejemplos prácticos, reglas de aplicación directa y entrevistas a montadores en activo para quien se quiera acercar a esta profesión y a todas sus formas de trabajo.
Además, recorremos todas las etapas de la postproducción (sonido, efecto visuales, titulación) que nos permitirán finalizar una obra audiovisual con la máxima calidad y en cualquier formato.
Al final de cada capítulo se afianzará lo expuesto con ejercicios para sintetizar contenidos; la solución de los mismos se encuentra al final del libro.
CONTENIDO:
¿A quién va dirigido el libro?
Convenciones generales
Capítulo 1: Introducción
1.1 Pensando el montaje: la cabeza antes que las manos
1.2 La postproducción, el lugar donde se hacenn las películas
Capítulo 2: El montaje antes del sonido
2.1 Los primeros años: los hermanos Lumiére, Méliés v el descubrimiento del corte
2.2 Griffith y el montaje en continuidad
2.2.1 Resumen de hallazgos de Griffith para el montaje de continuidad
2.3 Teorías del montaje: los rusos crean y escriben
2.3.1 El montaje intelectual de Sergei Eisenstein
2.4 Buñuel y Vertov: reacciones a las teorías del montaje
2.5 Entrevista a Manuel Primoy, director de Kinova Postproducción (www.kinova.com)
Capítulo 3: El montaje después del sonido: el triunfo de la continuidad
3.1 El sonido: cámaras quietas y el uso de la Moviola
3.2 Después del sonido: la continuidad en tiempos del cine clásico
3.2.1 La verbena de la Palama, de Benito Perojo
3.3 Casablanca. Continuidad, sí, pero
3.4 Algunos ejemplos más allá de Hollywood
3.5 La influencia de la televisión y los formatos panorámicos
3.6 Godard y la discontinuidad
3.7. De la Nouvelle Vague al cine contemporáneo
Capítulo 4: Planos y cortes, cómo armonizarlos
4.1 Tamaño de los planos simples (PP, PM, PG, etc.)
4.1.1 Primer plano
4.1.2 PM o Plano Medio
4.1.3 PA o Plano Americano
4.1.4 PG o Plano General
4.1.5 PMG o Plano Muy General y GPG o Gran Plano General
4.1.6 Plano detalle
4.2 Cuando la cámara se mueve: picados, contrapicados, travellings y hasta zooms
4.3 Leyendo el guión: plano, toma, escena y secuencia
4.4 Pensando en el corte: reglas y trucos para una buena edición
4.4.1 Las reglas de Murch
4.4.2 Las reglas de Dmytrik
4.4.3 Otras reglas importantes
4.5 El corte, el encadenado, el fundido y las transiciones
4.6 Tipos de montaje: por acción, por posición en pantalla, formal, conceptual y combinado
4.7 Entrevista a Jaime Estrada-Torres
Capítulo 5: Configuración de una sala y un equipo de montaje
5.1 Introducción
5.2 Evolución de la edición en vídeo
5.3 Edición lineal y no lineal, offline y online
5.4 Tecnología, confort y ambiente (equipos informáticos, iluminación y muebles)
5.5 Los códecs
5.6 El software: Avid, Final Cut y Premiere
Capítulo 6: Montando la imagen
6.2 Introducción
6.2 Entrevista a Antonio Gómez-Pan
6.3 Flujos de trabajo: cinta, archivos y película
6.3.1 - 24, 25 y 30 fotogramas por segundo. 1080, 2K, 4K-
6.4 Preparando el primer corte
6.4.1 Revisión del material recibido y copias de seguridad
6.4.2 Orden y etiquetado
6.4.3 Sincronización, preparación de las dailies y ordenación en Bis
6.4.4 Edición en tres puntos
6.4.5 Elección de las mejores tomas
6.4.6 Subsanación de errores (y optimización de aciertos)
6.4.7 Diálogos
6.5 Refinando el montaje
6.5.1. Primera proyección con el director
6.5.2 Notas, marcadores y versiones
6.5.3 Puliendo el sonido
6.5.4 Proyecciones del montaje del director
6.6 Exportando el montaje cerrado
6.6.1 Prepararlo para postproducción: sonido, VFX, color
6.6.2 Exportando a cinta, DVD, Blu-Ray
6.6.3 DCP
6.6.4 Para copias en 35 mm
Capítulo 7: Montando el sonido
7.1 Introducción
7.2 Entrevista con Eduardo García Castro, montador de sonido en La Bocina (www.labocina.es)
7.3 Quiénes forman el equipo de sonido
7.4 Cómo afrontar la postproducción del sonido
7.4.1 Estudio, equipo y programas
7.4.2 Relación con el montador de imagen
7.5 Postproducción básica de sonido
7.5.1 Etapas y ordenación de la postproducción de sonido
7.5.2 Efectos principales
7.6 Trabajando con un profesional
Capítulo 8: Incorporando los efectos y los rótulos
8.1 Introducción
8.2 Entrevista con Gustavo Madrid, supervisor de efectos visuales (VFX). Profesor en AMCI (Asociación Mexicana de Cineastas Independientes)
8.3 Efectos básicos de los programas de edición
8.4 Etapas de la creación de los VFX
8.4.1. Técnicas de VFX
8.4.2 Incorporación a la película
8.5 Titulación básica y su relación con los VFX
Capítulo 9: Corrección del color
9.1. Entrevista a Luis Ochoa, colorista
9.2 Equipo y programas para realizar la corrección
9.3 Corrección básica en los programas de edición
9.3.1. Teoría básica del color
9.3.2 Uso del software
9.3.3 Qué son las LUT
9.4 Trabajando con un experto
Capítulo 10: Casos prácticos
10.1 Introducción
10.2 Entrevistas con montadores profesionales
10.2.1 Entrevista a Anne-Sophie Bion
10.2.2 Entrevista a Iván Aledo
10.2.3 Entrevista a Joan Manel Vilaseca
10.2.4 Entrevista a Guillermo Gatti, montandor y presidente de EDA (Asociación Argentina de Editores audiovisuales, www.adaeditores.org)
10.3 Cine clásico
10.3.1 La verbena de la Paloma. 1935. Benito Perojo
10.3.2 Muerte de un ciclista. 1955. Juan Antonio Bardem
10.4 Cine contemporáneo
10.4.1 Otello. 2013. Hammudi Al-Rahmoun Font
10.4.2 Magical Girl. 2014. Carlos Vermut
10.5 Películas de acción
10.5.1 No habrá paz para los malvados. Enrique Urbizu,
10.5.2 El niño. Daniel Monzón, 2014
10.6 Documental: En construcción. José Luis Guerín. 2001
10.6.1 Entrevista a Núria Esquerra, comentadora (junto a Mercedes Álvarez) de En construcción
Bibliografía